jueves, 5 de marzo de 2015

Diálogo sobre Moviilzación

http://www.slideshare.net/Movilizacionorg/movilizacion-resumen


ANALISIS ETNOGRAFICO EN LAS EMPRESAS

Fuente: https://antrial.wordpress.com/2012/08/02/el-analisis-etnografico/

"En el mundo de la empresa y las organizaciones el análisis etnográfico viene siendo utilizado de manera cada vez más habitual, conforme se ha ido comprobando las ventajas de que los estudios estratégicos o departamentales se basen en análisis más profundos y rigurosos de modo que reflejen más acertadamente la realidad empresarial en todos sus aspectos".







El análisis etnográfico


La etnografía es un método de investigación y de recopilación de datos sobre un grupo social determinado. Tradicionalmente ha sido uno de los métodos clásicos utilizados por la antropología y la sociología, siendo popularizado, entre otros, por los trabajos de campo de antropólogos como Bronislaw Malinowski (foto arriba) y Edward Evan Evans-Pritchard, en relación a los habitantes de las islas Trobriand de Nueva Guinea y el pueblo Nuer de Sudán, respectivamente.
La etnografía se basa en la observación in situ de las personas dentro de un grupo humano y la constatación de lo que hacen y dicen, así como de sus manifestaciones culturales y sociales. Anthony Giddens resume la etnografía como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, de modo que registre una imagen fiel y realista del grupo estudiado.
Hay varios elementos que caracterizan al método etnográfico:
  • La proximidad al grupo estudiado por parte del investigador, quien asume un papel visible y activo.
  • La recopilación de datos a través de un trabajo de campo.
  • Las técnicas de obtención de información.
  • Los sistemas de archivado y tratamiento de la información recogida.
  • El enfoque cultural (*) de la interpretación,
Es importante explicar que este enfoque cultural significa identificar lasrelaciones entre las declaraciones y las manifestaciones recopiladas por un lado y los significados que revelan dichas recopilaciones en cuanto explican o sustentan la realidad. Estas interpretaciones pueden derivar de las declaraciones de los propias personas sujeto de estudio o bien de las interpretaciones que entiende el investigador, lo que nos acerca a los conceptos de emic y etic que ya veremos en otro artículo. En la medida que estas relaciones hagan más hincapié en los aspectos simbólicos o estructurales, tendríamos un enfoque cultural basado en la psicología, el estructuralismo o la fenomenología mientras que un planteamiento que busca ligar  las explicaciones del colectivo con principios más objetivos o físicos o basados en las relaciones económicas o productivas nos llevaría a un planteamiento de materialismo cultural o lo que algunos autores denominan etnografía o antropología económica.
Las técnicas de obtención de información también determinan el tipo de enfoque. El análisis cuantitativo permite conocer los datos de manera precisa, medible y comparativa, lo cual aporta al análisis una información objetiva y de alto valor. Sin embargo, los métodos matemáticos o estadísticos pueden camuflar lineas de investigación decisivas al tiempo que pueden simplificar demasiado la explicación del funcionamiento de los mecanismos sociales del grupo. Por ello el análisis cualitativo resulta necesario y para muchos autores preferible al cuantitativo y definitorio del método etnográfico. Lo ideal, desde luego, es combinar ambos métodos procurando utilizarlos de manera complementaria y cooperativa, lo que aumenta la explicación del conjunto.
El método etnográfico se utiliza también en estudios de marketing, sociológicos, comunicacionales y de dinámica de grupos, cualquiera que sea su objetivo y plan de referencia, siempre que se trate de un grupo de personas que permita el desarrollo de los elementos que se detallan arriba. En el mundo de la empresa y las organizaciones el análisis etnográfico viene siendo utilizado de manera cada vez más habitual, conforme se ha ido comprobando las ventajas de que los estudios estratégicos o departamentales se basen en análisis más profundos y rigurosos de modo que reflejen más acertadamente larealidad empresarial en todos sus aspectos.
De especial relevancia es la relación de la etnografía con el marketing, a tal punto que suele conocerse a este enfoque como marketing etnográfico. Desarrollado especialmente en el ámbito americano, trata de aplicar el método etnográfico al análisis y el conocimiento del comportamiento de los consumidores: preferencias , pautas de compra, influencia del diseño funcional del producto y impacto del packaging, esquemas de distribución, etc.
Queda claro pues que no se trata tanto de incorporar una técnica más o menos exótica sino de utilizar una herramienta intrínseca al mundo de la empresa y que resulta una pieza clave del enfoque multidisciplinar en el conocimiento, la estrategia y la resolución de problemas de toda organización. Porque las empresas, son personas.

Estudio "Cultura Laboral Juvenil"

59% de jóvenes prefieren laborar en empresas que crezcan con ellos
Han desarrollado una cultura de empática con los consumidores y las marcas que representan, según informe “Cultura Laboral Juvenil”



Fotografía: Diana Domínguez

Noviembre 2014.- Los Jóvenes Emergentes se ven a sí mismos en el futuro creciendo a nivel laboral y personal, a la par del crecimiento económico de las empresas y marcas para las cuales trabajan. Esta fue la principal conclusión del estudio cualitativo (focus group) y cuantitativo (encuestas) realizado con jóvenes trabajadores de la clase emergente (NSE C2/D) lamado “CULTURA LABORAL JUVENIL”: el trabajo como sentido de comunidad para los jóvenes”  realizado por el Colectivo Movilización Organizacional.

Otra conclusión a destacar es que 56% jóvenes se cambiarían a una empresa que les permita recompensar a sus padres y a sus vecinos en condición de carencia, lo que dista del concepto individualista que se tiene de esta generación en general.

El objetivo de esta intervención fue identificar las expectativas de jóvenes trabajadores limeños de sectores emergentes, que laboran en la primera línea de atención al cliente, lo cual mostró un grupo de jóvenes Realistas, Sociables, Independientes y Competitivos.

Las principales conclusiones del estudio muestra como principales conclusiones las siguientes:
a       EMPATIA con el cliente. Los jóvenes perciben a los consumidores como personas ensimismadas (45%)  con un mundo personal difícil; lo que genera empatía y los vincula en un trato personalizado.
b        PROTAGONISTAS DE LA FIDELIZACIÓN AL CLIENTE. Más de un tercio (35%) consideran que son ellos mismos, y su calidad de atención, el principal motivo para que un cliente regrese a comprar, por lo que se consideran parte del diferencial de la marca.
c     
    CULTURA, CLIMA ORGANIZACIONAL Y SALARIO EMOCIONAL. Prefieren las empresas donde se genera un ambiente y clima de armonía, basado en la reciprocidad. Como incentivo adicional al salario, valoran a las empresas que les propician mecanismos de reciprocidad para con sus familiares (37%) y vecindario (19%); lo que repercute doblemente en su Fidelidad como colaborador.

Los resultados abren el debate sobre si las empresas están preparadas para instaurar verdaderos programas de fidelización y retención del talento o sencillamente aún no tienen prevista políticas de largo plazo que tomen conciencia de este tema, más aún cuando en la actualidad el índice promedio de rotación laboral en el Perú llega a 20,7%, mientras que en Latinoamérica es de 10,9%, más aún cuando estos pertenecen a la generación Millenials.

Las nuevas generaciones de trabajadores: La atracción y sobre todo la fidelización del talento es un reto de las organizaciones actuales, las cuales deben disponer de métodos efectivos de fidelización que motiven a lo colaboradores, comprometa a las gerencias y sobre todo desarrolle cambios tangibles y sostenibles desde dentro de la organización.


Movilización organizacional: Este diagnóstico es promovido por el Colectivo Movilización Organizacional, que se basa en una metodología de intervención organizacional, que propone un enfoque integral que prepondera la participación activa del colaborador, basado en técnicas antropológicas y comunicacionales. Según este nuevo enfoque, las organizaciones son comunidades y deben ser entendidas como espacios de convivencia y desarrollo de cultura organizacional, donde se define una identidad, creencias y relación con el entorno. 
La Movilización Organizacional No estudia, interviene una comunidad (Cultura Organizacional) / No capacita, genera una convivencia (Clima Laboral) / No aconseja, realiza un cambio (Planes de Comunicación). Nuestra metodología es más que una encuesta, es más que un taller, es más que una campaña de comunicación. Es Inclusiva, participativa y activa.